I GUÍA INTEGRADA 13-24 JULIO

 

 

GUÍA ÁREA INTEGRADA APRENDE EN CASA

TERCER PERÍODO

 

CICLO IV NOVENO

OBJETIVOS:

 

1.   Mejorar la condición física general de los estudiantes, por medio de rutinas de ejercicio físico acorde a su edad.

2.   Desarrollar la capacidad física de la fuerza, realizando ejercicios de fortalecimiento abdominal.

3.   Reforzar los hábitos de auto cuidado y bioseguridad con relación al manejo del Covid- 19.

 

ENVIAR: Únicamente al profesor William Quintana. Plataforma Classroom, o WhatsApp 3224142930 enviar con nombre completo y curso. En lo posible utilizar solo una herramienta para no saturar todas.

La nota de ésta actividad será para las 3 asignaturas: Educación Física, Biología y Música.

 

GUÍA DEL 13 AL 24 DE JULIO

 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

 

 

1.     Ingresar al canal de YouTube creado para el área de Educación Física de la jornada mañana, haciendo click en el siguiente enlace:                     https://youtu.be/qYmHlRu8_G4

 

Ø  Observar el vídeo y estar atentos a la rutina de ejercicios que allí se realizan.

Ø  Realizar la rutina como se indica en cada día, utilizando una silla y en lo posible teniendo en cuenta la fecha propuesta.

 

DÍA 1. Julio 13:

 

     Realizar un buen calentamiento previo a la ejecución de la rutina, mínimo 10 minutos (movilidad articular y estiramientos).

     Ejecutar la rutina completa propuesta en el tutorial, realizándola de la siguiente manera: son 6 ejercicios diferentes, entre cada ejercicio tendrán 30 seg de descanso.

     Descansar 3 minutos y volver a realizar toda la rutina como se indicó anteriormente, nuevamente 3 minutosde recuperación y otra vez hacer la rutina completa. En total se realiza 3 veces toda la rutina.

     Hacer 3 series de 15 repeticiones de dorsales (focas).

     Finalizar con 10 minutos de estiramientos generales haciendo énfasis en el tronco e hidratación (no gaseosas ni bebidas energizantes).

 

DÍA 2. Julio 15:

 

     Realizar un buen calentamiento previo a la ejecución de la rutina, mínimo 10 minutos (movilidad articular y estiramientos).

     Ejecutar la rutina completa propuesta en el tutorial, realizándola de la siguiente manera: son 6 ejercicios diferentes, entre cada ejercicio tendrán 20 seg de descanso.

     Descansar 2’ 30 seg y volver a realizar toda la rutina como se indicó anteriormente, nuevamente 2’ 30 seg de recuperación y otra vez hacer la rutina completa. En total se realiza 3 veces toda la rutina.

     Hacer 3 series de 15 repeticiones de dorsales (focas).

     Finalizar con 10 minutos de estiramientos generales e hidratación (no gaseosas ni bebidas energizantes).


 

 

 

DÍA 3. Julio 17:

 

     Realizar un buen calentamiento previo a la ejecución de la rutina, mínimo 10 minutos (movilidad articular y estiramientos).

     Ejecutar la rutina completa propuesta en el tutorial, realizándola de la siguiente manera: son 6 ejercicios diferentes, entre cada ejercicio tendrán 15 seg de descanso.

     Descansar 2 minutos y volver a realizar toda la rutina como se indicó anteriormente, nuevamente 2 minutosde recuperación y otra vez hacer la rutina completa. En total se realiza 3 veces toda la rutina.

     Hacer 3 series de 20 repeticiones de dorsales (focas).

     Finalizar con 10 minutos de estiramientos generales e hidratación (no gaseosas ni bebidas energizantes).

 

DÍA 4. Julio 13:

 

     Realizar un buen calentamiento previo a la ejecución de la rutina, mínimo 10 minutos (movilidad articular y estiramientos).

     Ejecutar la rutina completa propuesta en el tutorial, realizándola de la siguiente manera: son 6 ejercicios diferentes, entre cada ejercicio tendrán 10 seg de descanso.

     Descansar 1´30 seg y volver a realizar toda la rutina como se indicó anteriormente, nuevamente 1´30 seg de recuperación y nuevamente hacer la rutina completa. y otra vez hacer la rutina completa. En total se realiza 3 veces toda la rutina.

     Hacer 3 series de 15 repeticiones de dorsales (focas).

     Finalizar con 10 minutos de estiramientos generales e hidratación (no gaseosas ni bebidas energizantes).

 

DÍA 5. Julio 21: Realización de vídeo para entregar.

 

     Realizar un buen calentamiento previo a la ejecución de la rutina, mínimo 10 minutos (movilidad articular y estiramientos).

 

     Como ya se domina bien la rutina propuesta, grabar un vídeo y de forma continua ejecutar la rutina completa como lo realiza el profesor en el tutorial, sin realizar cortes (descansos entre cada ejercicio) y sin editar el vídeo. Vídeo que tenga cortes tendrán que repetirlo para ser valorado. Envíelo por uno de los medios virtuales facilitados preferiblemente Classroom.

 

Ø  Observar los vídeos que aparecen en los siguientes enlaces de la Secretaría de Educación del Distrito:

https://www.redacademica.edu.co/catalogo/5-medidas-de-autocuidado https://www.redacademica.edu.co/catalogo/6-s-ntomas-graves https://www.redacademica.edu.co/catalogo/c-mo-lavarse-las-manos

 

 

NOTA: FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: VIERNES 24 DE JULIO. A PARTIR DE ESE DÍA NO SE VALORARÁ NINGÚN VÍDEO.

 

La información general que requiera de trabajo en casa se encuentra en la página web del colegio.

 

“Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual) para cada tristeza” Anónimo


Lic. William Quintana Gómez

 

DOCENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA J. M

I Guía Integrada 13-24 Julio.pdf
Documento Adobe Acrobat 275.2 KB

II GUÍA INTEGRADA 27 JULIO - 7 AGOSTO

GUIA DE ESTUDIO 2. CICLO IV

ÁREA INTEGRADA (Artes, Ed. Física y Ciencias Naturales) – BIOLOGÍA 9°

Docentes: Alejandra Herrera, William Quintana, Dora Inés Cruz y Amador Ávila.

La valoración de esta guía se replicará para las asignaturas de Artes, Ed. Física y Ciencias Naturales

 

ESTE ES EL CORREO, DONDE DEBES ENVIAR  LA GUÍA DESARROLLADA: amadoravilat@gmail.com

 

DESEMPEÑOS:

-       Hace uso del conocimiento adquirido para resolver situaciones dentro de un contexto.

-       Construye con eficiencia y calidad escritos e informes haciendo uso del lenguaje científico

 

POR FAVOR LEE LENTA Y CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES

1.    El trabajo a enviar debe marcarlos con primer apellido, segundo apellido, primer nombre, segundo nombre, curso.

2.    Todos los trabajos deben ser elaborados a mano, desarrollados en el cuaderno de Biología, para luego tomar las fotos legibles en orden y que no se distorsionen ni pixelen, de forma vertical (no horizontal), para ser enviadas como imagen (JPG) o PDF.

3.    Se recibirán trabajos hasta el viernes 7 de Agosto hasta las 12 de la noche (fecha límite de entrega).

 

PRIMERA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

Elabora a mano y en el cuaderno de Biología un resumen mínimo de 2 hojas o 4 páginas, más la bibliografía, firma de padres con número celular sobre el video: Glándulas y Hormonas de Discovery Channel (https://www.youtube.com/watch?v=3Rs5QK9fIwo)

CONTEXTO

Glándulas y sistema endocrino

El sistema endocrino es el conjunto de estructuras especializadas llamadas glándulas, que se ubican en diferentes partes del cuerpo. Las glándulas producen mensajeros químicos llamados hormonas que viajan en la sangre. La actividad de todas las glándulas está regulada por una “glándula maestra” que se llama la hipófisis. Esta está en contacto directo con una región del cerebro llamado el hipotálamo, de la cual recibe señales.

·         Hipotálamo: Es una región del cerebro que al recibir impulsos nerviosos, puede producir varios tipos de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.

·         Hipófisis: Es la glándula “maestra” del tamaño de una arveja, que está unida al hipotálamo y que regula la actividad de las demás glándulas. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirige todo el sistema endocrino.

·         Tiroides: Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos.

·         Paratiroideas: Estas cuatro pequeñas glándulas están situadas detrás de la glándula tiroides y suelen estar pegadas a ella. Segregan la hormona parathormona, cuya función principal es elevar las concentraciones de calcio en la sangre. La principal manera de hacerlo, es provocando que los huesos liberen calcio a la sangre.

·         Suprarrenales: Son dos glándulas pequeñas y cada una de ellas está ubicada sobre un riñón. La región interna se llama médula y produce la hormona adrenalina. La región externa se llama corteza y produce hormonas esteroideas.

·         Páncreas: Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la sangre.

·         Ovarios: Estos órganos además de producir los óvulos, también tienen función glandular endocrina, puesto que producen las hormonas denominadas estrógenos.

·         Testículos: Estos órganos además de producir espermatozoides, también tienen función glandular endocrina, puesto que producen la hormona testosterona.

 

Hormonas

Las glándulas endocrinas segregan unas sustancias químicas llamadas hormonas que son liberadas en la sangre y que actúan sólo sobre los órganos que tienen células con receptores específicos para ellas; regulan o estimulan cada aspecto del metabolismo. Estos órganos son los órganos blanco u órganos diana de la hormona. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la actividad interna de los diferentes tipos de células. A diferencia del sistema nervioso que origina respuestas muy rápidas, como un pinchazo, las hormonas producen respuestas lentas o a largo plazo como el crecimiento. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a través de estructuras que parecen tubos, fuera del cuerpo o directamente en el sistema digestivo. Las glándulas exocrinas liberan sudor, lágrimas y enzimas digestivas. Existen dos tipos de hormonas, las esteroideas y las no esteroideas:

Hormonas esteroideas: Las hormonas esteroideas están hechas a partir de colesterol. Este tipo de hormonas pueden atravesar las membranas plasmáticas y una vez en la célula, pueden penetrar el núcleo y cambiar el patrón de expresión genética en una célula destinataria.

1. La hormona esteroidea entra en una célula pasando directamente por la membrana.

2. La hormona se fija a un receptor y forma un receptor de hormona complejo.

3. El receptor de hormona complejo entra en el núcleo de la célula, donde se fija a regiones de ADN que controlan la expresión genética.

4. Con esta fijación se inicia la transcripción de genes específicos al ARN mensajero.

5. El ARN mensajero se traslada al citoplasma y dirige la síntesis de la proteína.

Hormonas no esteroideas o proteicas

Las hormonas no esteroideas o proteicas generalmente no pueden pasar a través de la membrana plasmática de sus células destinatarias. Las hormonas proteicas se fijan a receptores en las membranas plasmáticas y causan la liberación de mensajeros secundarios que afectan las actividades de la célula.

1. Una hormona no esteroidea se fija a receptores de la membrana plasmática.

2. La fijación de la hormona activa enzimas sobre la superficie interior de la membrana plasmática.

3. Estas enzimas liberan mensajeros secundarios como iones de calcio, nucleótidos y ácidos grasos para pasar el mensaje de la hormona en el interior de la célula.

4. Estos mensajeros secundarios pueden activar o inhibir una amplia variedad de actividades celulares.

SEGUNDA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

Con base en la lectura anterior elabora a mano y en el cuaderno de Biología con firma de padres y número celular:

1.    Ubica las glándulas en la siguiente gráfica del cuerpo humano.

2.    Escribe en cada casilla el nombre de la glándula correspondiente.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciclo hormonal

Las células de las glándulas endocrinas poseen receptores que les permiten captar señales específicas. Por lo tanto, el primer evento del ciclo hormonal es la captación de una señal por células de las glándulas endocrinas. Como consecuencia de la interacción de la señal con la célula endocrina, esta segrega una hormona, que es el segundo evento del ciclo hormonal. Esta hormona se distribuye mediante la sangre por todo el organismo, pero solamente puede interactuar con grupos celulares que posean receptores específicos para estas hormonas, lo cual constituye el tercer paso del ciclo hormonal. A esas células con las cuales interactúa la hormona se le llama células diana. La interacción de la hormona con su célula diana hace que esta modifique su metabolismo y en general elabore una señal de respuesta con lo cual se realiza el ciclo hormonal. La respuesta de alguna forma modifica la intensidad de la señal y con ello se cierra el ciclo de acción de las hormonas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA ACTIVIDAD (No olvides enviarla al correo: amadoravilat@gmail.com)

En tu cuaderno de Biología más la bibliografía, firma de padres con número celular y teniendo en cuenta toda la información dada completa las siguientes situaciones:

 

a)    Un estudiante presenta una condición especial llamada gigantismo. Su altura es mucho mayor que la de los compañeros de la misma edad y se descarta que la causa sea un problema hereditario. Podemos suponer que este estudiante tiene insuficiencia de la hormona____________ que la secreta la glándula__________ y se encuentra en____________. Esta hormona no ingresa a las células en su mecanismo de acción por ser_____________.

 

b)    Una estudiante debe aplicarse insulina todos los días porque sufre de____________ , por una insuficiencia de la hormona____________ . Esta ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo. Si la glucosa no puede entrar en las células, se acumula en la sangre. La acumulación de azúcar en la sangre puede causar complicaciones a largo plazo. Además, cuando los niveles de azúcar alcanzan cierto nivel, los riñones tratan de eliminarla por medio de la orina, lo que quiere decir que necesitará orinar con más frecuencia. Esto puede hacer que se sienta cansado, sediento y hambriento, también empezar a perder peso. La insulina es producida y secretada por él_____________ y su mecanismo de acción es _________________.

 

c)    El profesor está solicitando la tarea y un estudiante comienza a presentar sensación de ansiedad, se acelera su ritmo cardiaco y siente sudoración en las manos. Esto es porque se afectaron las glándulas____________ que se ubican sobre el___________ , que producen y secretan la hormona____________ y su mecanismo de acción es_____________ porque ingresa a las células.

Si una persona sufre de trastornos del sueño y depresión es porque su glándula____________ no está segregando la suficiente_______________.

 

d)    El etileno es la fitohormona responsable de los procesos de estrés en las plantas, así como la maduración de los frutos, además de la separación del fruto. La famosa frase de que "una manzana podrida echa a perder el cesto" tiene su fundamento científico precisamente en el etileno puesto que, cuando una fruta madura desprende etileno, acelera la maduración de las frutas que la rodean. Su equivalente en el cuerpo humano sería la hormona______________.

La sensación de sed y bajo volumen de la sangre es producida por la presencia de la hormona vasopresina, el consumo de agua reduce la presencia de vasopresina en la sangre, esto es regulado por el hipotálamo que detecta baja o alta concentración de agua en la sangre y se lo indica a la hipófisis. Este proceso se llama_______________.

 

 

 

 

 

Fuentes:

 

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b2_s6_est.pdf

II Guía integrada 27 Julio al 7 Agosto G
Documento Adobe Acrobat 895.5 KB

IV GUÍA INTEGRADA 24 AGOSTO - 4 SEPTIEMBRE

GUIA DE ESTUDIO 4. CICLO IV

ÁREA INTEGRADA (Artes, Ed. Física y Ciencias Naturales) – BIOLOGÍA 9°

Docentes: Alejandra Herrera, William Quintana, Dora Inés Cruz y Amador Ávila.

La valoración de esta guía se replicará para las asignaturas de Artes, Ed. Física y Ciencias Naturales

 

ESTE ES EL CORREO, DONDE DEBES ENVIAR  LA GUÍA DESARROLLADA: amadoravilat@gmail.com

 

DESEMPEÑOS:

-       Hace uso del conocimiento adquirido para resolver situaciones dentro de un contexto.

-       Construye con eficiencia y calidad escritos e informes haciendo uso del lenguaje científico

POR FAVOR LEE LENTA Y CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES

1.    El trabajo a enviar debe marcarlos con primer apellido, segundo apellido, primer nombre, segundo nombre, curso.

2.    Todos los trabajos deben ser elaborados a mano, desarrollados en el cuaderno de Biología, para luego tomar las fotos legibles en orden y que no se distorsionen ni pixelen, de forma vertical (no horizontal), para ser enviadas como imagen (JPG) o PDF.

3.    Se recibirán trabajos hasta el viernes 4 de Septiembre hasta las 12 de la noche (fecha límite de entrega).

CONTEXTO

¿Cómo se reproducen y se propagan las bacterias y los virus?

REPRODUCCIÓN Y DISEMINACIÓN DE BACTERIAS Y VIRUS

La mayoría de las personas asocian las bacterias con infecciones o enfermedades. Y sí, ¡es cierto! Hay muchas enfermedades que son causadas por bacterias y por virus, pero la mayoría de bacterias son útiles y de ciertas maneras indispensables para los humanos, otros animales y plantas.

Existen las bacterias que fertilizan los suelos. Hay bacterias fermentadoras que son aquellas que son utilizadas en la fabricación de alimentos como yogurt, algunos quesos, vinagres y vinos.

El cuerpo humano contiene aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, las podemos encontrar en el sistema digestivo y en la piel. Existen bacterias simbióticas, son aquellas que nos ayudan a vivir sanamente. Dentro de este tipo de bacterias tenemos la Escherichia coli, que habita en el tracto digestivo y nos ayuda a digerir ciertos alimentos y a producir vitaminas como la vitamina K. Otras ayudan al sistema inmunológico a defender al cuerpo.

Otro tipo de bacterias beneficiosas son aquellas que se utilizan para producir antibióticos y otros tipos de medicamentos. Los antibióticos son utilizados para combatir las infecciones bacterianas. Estas sustancias son efectivas contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida, como su reproducción o metabolismo.

Así como existen bacterias benéficas, también existen en el ambiente bacterias patógenas, que son aquellas que producen enfermedades. Otros agentes patógenos importantes son los virus.

Primero, hablemos de las enfermedades causadas por las bacterias. Cuando bacterias patógenas entran a nuestro cuerpo, producen lo que se conoce como una infección de tipo bacteriano. Todo hemos sufrido de este tipo de infecciones, todos alguna vez hemos sufrido de gastroenteritis o diarrea, por ejemplo, estas infecciones no son otra cosa que la invasión de bacterias patógenas.

Cuando la bacteria entra al cuerpo, no siempre se produce la enfermedad ya que nuestro sistema inmune se encarga de atacarla y combatirla. Sin embargo, cuando nuestro cuerpo no es capaz de combatirla eficazmente, se produce la enfermedad, es decir, a la infección original sigue la enfermedad infecciosa, que es cuando el cuerpo se ve afectado por la multiplicación de la bacteria y las toxinas que estas producen.

Veamos primero cómo entra la bacteria al cuerpo. Las bacterias entran por inhalación (a través de la respiración), por digestión, (a través de ingestión) o a través de las heridas que tengamos en nuestra piel o mucosas. Una vez entran, estas encuentran según sus necesidades, el medio ideal para reproducirse. Una vez está allí la bacteria, produce una sustancia llamada factor diseminador para facilitar su reproducción. A medida que se reproducen, las bacterias empiezan a competir con las células sanas por los nutrientes y el oxígeno.

Comienzan a producir toxinas que salen a invadir el tejido aledaño o salen a andar por el cuerpo.

Las toxinas atraviesan la membrana plasmática y cambian el metabolismo de la célula, dañándola. El organismo vivo infectado manda su “ejército”, los leucocitos, que son fagocíticos, es decir agentes que capturan y digieren las partículas nocivas. En la lucha contra las bacterias, algunos leucocitos mueren, al igual que muchas bacterias, convirtiéndose entonces en pus. Es así, entonces, como una bacteria entra a nuestro cuerpo, se reproduce y causa una infección bacteriana o enfermedad de este tipo.

Las bacterias se reproducen a diferentes velocidades según el tipo y el medio ambiente en el que se encuentra. En condiciones apropiadas, las bacterias, que se reproducen asexualmente, pueden dividirse cada 15–20 minutos. En un tiempo aproximado de 16 horas, su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra).

Los virus, que son los otros agentes patógenos entran a los organismos de la misma manera que las bacterias. Una vez que entran al cuerpo, los virus (que a diferencia de las bacterias no tienen manera de reproducirse independientemente) atraviesan la membrana plasmática de las células sanas, penetran el núcleo y allí se adueñan del ADN de la célula y la ponen a funcionar a su servicio, logrando entonces, que la célula invadida, en vez de cumplir las funciones propias de una célula, se dedique a ensamblar más virus.

De un virus que entra y se reproduce, se forman más de un millón de estos, que salen a andar por el torrente sanguíneo. Los leucocitos pueden identificar y destruir la mayoría de los virus, pero hay otros que nos enferman. Allí comienza una infección por virus. Es muy importante aclarar que los virus son bastante específicos, esto significa que un determinado virus prefiere un tipo específico de células para atacar.

Cuando una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse por la población de una región se habla de una epidemia, como sucedió hace unos años con el cólera en el departamento del Cauca y cuando ya es una epidemia que cruza fronteras de varios países en un mismo período de tiempo, se puede hablar de una pandemia, como el caso del COVID 19.

 

PRIMERA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

Elabora a mano y en el cuaderno de Biología un resumen mínimo de 2 hojas o 4 páginas, más la bibliografía, firma de padres con número celular sobre el video: El Sistema Inmune (https://www.youtube.com/watch?v=e2Oh7QF0F60)

SEGUNDA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

Después de haber realizado el resumen, elabora a mano y en el cuaderno de Biología con firma de padres y número celular: una tira cómica, de seis recuadros, en la que ilustre el contagio de la bacteria o virus, su reproducción dentro del cuerpo, y su aniquilación por el mismo.

 

EVOLUCIÓN Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Por el simple hecho de ser humano, usted es un huésped potencial para diversas bacterias patógenas, virus, hongos, protozoarios, y gusanos parásitos. Cuando un patógeno invade el organismo, se multiplica en las células y tejidos; este proceso se llama infección. Su resultado es la enfermedad, la cual ocurre cuando las defensas no pueden movilizarse con suficiente rapidez como para impedir que las actividades del patógeno interfieran con el funcionamiento del organismo. En las enfermedades contagiosas, los patógenos deben entrar en contacto directo con el nuevo huésped, es decir se transmiten de personas infectadas a personas sanas.

Las enfermedades infecciosas han sido una de las causas de muerte más frecuentes a lo largo de la historia de la humanidad:

La peste bubónica, o 'peste negra', causó la muerte a 100 millones de personas a mediados del siglo XIV. En muchas partes del mundo, falleció una tercera parte de la población o más. La causante de la peste bubónica es una bacteria enormemente infecciosa llamada Yersinia pestis, la cual es diseminada por pulgas que se alimentan de ratas infectadas y luego se mudan a huéspedes humanos. Si bien la peste bubónica no ha resurgido como epidemia a gran escala, cada año se diagnostican en el mundo de 2000 a 3000 casos de pacientes con esta enfermedad.

El cólera es una pandemia actual causada por la bacteria Vibrio cholerae. Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los afectados por deshidratación, que en muchos casos es prácticamente imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde agua por la diarrea. Para detener el cólera, se deben tratar con cautela los alimentos y el agua, principales focos de infección. El cólera ha tenido tres grandes pandemias, ocurridas en el siglo XIX, y epidemias muy extensas en el siglo XX cuya suma total supera los tres millones de muertos.

Actualmente estamos sufriendo una pandemia, originada por un Virus del grupo de los Coronavirus, que da nombre al COVID 19. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado?

Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. 

Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID‑19.

¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la COVID‑19?

Las investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad. 

Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero con todo se pueden dar casos graves en estos grupos de edad. 

Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento si existe el riesgo de que hayan estado expuestos o si presentan síntomas. Es particularmente importante que los niños eviten el contacto con personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una enfermedad más grave.

 

TERCERA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

De la lectura anterior “EVOLUCIÓN Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS” subraya las ideas principales y busca al menos el significado de 15 de ellas.

CUARTA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

Las siguientes dos tablas muestran las principales enfermedades, los agentes patógenos que las causan, su vía de transmisión y sus principales síntomas. Resalta diez que te llamen la atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUINTA ACTIVIDAD (No olvides enviar al correo: amadoravilat@gmail.com)

En la lectura se muestra que existen principalmente cinco vías o mecanismos de diseminación de las enfermedades infecciosas. Une con colores diferentes el mecanismo de diseminación con los ejemplos, según te parezca el más adecuado.

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clasifica algunas de las enfermedades de la tabla anterior, acorde con su mecanismo de diseminación.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien7_b3_s7_est.pdf

 

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

IV Guía integrada 24 Agosto al 4 Septiem
Documento Adobe Acrobat 852.0 KB

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

COLEGIO ATABANZHA

 

Calle 92 sur 14D-87

Localidad Usme.

Bogotá-Colombia

T: 7641220

 

 

Multa por riñas.pdf
Documento Adobe Acrobat 746.2 KB

Calendario Ecologico

4 de Octubre
Día Mundial de los animales